En muchos países, la gestión de residuos agrícolas post cosecha presenta un reto grande. Los restos que no pueden ser usados como alimento para animales muchas veces se queman a cielo abierto. Esta práctica contribuye a la polución del aire con impacto en la salud de la comunidad.
Además, muchos productos que se usan en la agricultura dejan residuos plásticos en la forma de empaques y botellas. Mal utilizados, estos productos pueden ser peligrosos si no son usados correctamente. Pueden derramar minerales hacia cuerpos de agua y pueden intoxicar a la persona que los aplica si no sigue las indicaciones de los productos.
Los residuos del del campo incluyen todos los restos del proceso agrícola. Cosas como el bagazo de cultivos; estiércol; plásticos; fertilizantes, pesticidas y herbicidas y empaques de alimentos. También hay que incluir los residuos de las granjas; mataderos de animales; medicinas veterinarias y otros plásticos.
Finalmente, están los residuos de la maquinara agrícola y las personas que operan un rancho. Basura orgánica, aceites, llantas, metales y más plásticos usados. Pinturas, solventes, líquidos y otros materiales de mantenimiento para tractores y otro equipo de transporte.
Visto en su conjunto, la gestión de residuos agrícolas es un desafío enorme. Pero, existen soluciones que usan estos restos para alimentar otros procesos. Por ejemplo, la nutrición del suelo con composta o la generación de energía segura con los materiales. También están los recicladores que reutilizan muchos residuos de plástico y metal.
La gestión de residuos considera varias etapas o fases:
- Valoración de beneficio
- Separación y almacenaje de residuos
- Transporte de los residuos
- Procesos de recuperación seguros
Valoración de beneficio
No todos los residuos son creados iguales. Hay algunos que son ideales para reciclar o reutilizar. Otros, son más complicados porque vienen impregnados con otras sustancias. Por ello, el primer paso es la valoración del beneficio de usar el residuo para otros procesos productivos.
La valorización del beneficio significa calcular, por ejemplo, el valor calorífico de un residuo. Esto es primordial cuando se van a usar los residuos para crear energías alternas. Un plástico va a quemar más caliente que bagazo de trigo, generando más energía.
Otro ejemplo de valoración es la fabricación de composta o la quema controlada en el mismo campo de cultivo. Algunos restos podrían servir como forraje para animales de rancho. Mucho depende del tipo de planta y los nutrientes que todavía contiene el residuo.
En los dos ejemplos anteriores, se hace una evaluación del residuo para definir su beneficio en otro proceso. Esto se puede prever para tener planes de qué hacer con los materiales usados en todo el proceso productivo. Mejorar la gestión de residuos agrícolas debe considerar su impacto en la cadena alimentaria.
Una solución para residuos agrícolas poco explorada en México es el coprocesamiento. Este método utiliza la energía de los residuos y recicla algunos de los minerales que contienen. En México, los proveedores de este servicio están enfocados en residuos industriales y municipales.
Es cierto que muchos de los residuos agrícolas acaban ahí, como parte de las industrias y municipios. Pero, existe un área de oportunidad para mejorar la gestión de residuos en el campo del sector agropecuario.
Separación y almacenaje
Tras la valoración, se desarrollan estrategias para el acopio, separación, preparación y almacenaje de residuos que serán usados para otras actividades como el reciclaje. El proceso requiere controles sanitarios, ambientales, tecnología y monitoreo.
Quizás lo más importante de todo es regresar a la pirámide mas básica: Reducir, Reutilizar, Reciclar. Estas buenas prácticas comienzan en casa y se extienden al campo y lugar de trabajo. Reduce la creación de residuos, úsalos de nuevo cuando puedas y separar lo demás.
La separación de basura desde su punto de origen facilita la gestión de residuos agrícolas y los procesos que siguen, como el reciclaje. Existen varias iniciativas y programas para reducir los residuos de la producción agrícola. Un ejemplo es la asociación civil Amocali Campo Limpio.
Esta organización representa a más de 250 empresas de agroquímicos y afines. Agrupa a fabricantes, distribuidores y usuarios de productos para la protección de cultivos. Tiene presencia nacional para la recolección y acopio de empaques y plásticos.
Lo que hacen es coordinar esfuerzos de diversas partes para reducir la contaminación de envases y botellas de plástico. Su meta final: cero residuos de este tipo de materiales para disminuir los riesgos a la salud y el medio ambiente.
Amocali, A.C. promueve la seguridad y salud en el manejo de residuos agrícolas. La organización aporta capacitación y campañas de didácticas para los agricultores que usan fertilizantes, insecticidas, herbicidas y fungicidas, entre otros productos.
Transporte de los residuos
Bueno. Ya pudimos determinar el valor de los materiales, cómo separarlos y almacenarlos hasta que se usen para otro proceso productivo. Ahora la pregunta es: ¿cómo mover esos materiales de un rancho al lugar donde serán procesados?
Por fortuna, existen empresas especializadas en la logística de transportar residuos. Éstas deben tener todos los permisos sanitarios y ambientales para operar. Son compañías que trabajan con los centros de acopio y procesadores de residuos en las cadenas industriales. Son indispensables para la gestión de residuos agrícolas.
Pensemos en los cientos de camiones que llevan residuos municipales de los centros de transferencia a los rellenos sanitarios. Toneladas de basura que deben ser transportadas sin riesgos a la salud o el ambiente.
Proceso de recuperación seguro
Cualquier proceso de recuperación de las propiedades de los residuos debe ser seguro y en adherencia a las leyes ambientales y sanitarias. La propiedad puede ser calor al quemarse para producir energía o nutrientes plantas, producto de la composta y otros mejoradores de suelo.
Lo importante es que el proceso de recuperación forme parte de la economía circular, donde los residuos se alimentan a otro proceso productivo. El objetivo es reducir y reutilizar en la medida posible y reciclar en la producción cuando los residuos sean aptos para ello.
Entonces, como hemos visto, gestión de residuos agrícolas es un desafío como en cualquier otra industria. Asesórate y consulta con los expertos en la gestión de residuos. Quedarás sorprendido de las opciones que existen.